miércoles, 27 de febrero de 2013

DESARROLLO DEL DISEÑO DE UNA SITUACION-PROBLEMA


PRODUCTO.   9
Sesión   5.                                                                                                                                                    DESARROLLO  DEL   DISEÑO   DE  UNA  SITUACION-PROBLEMA
ESTRATEGIA  METODOLOGICA DE  UNA   SITUACION PROBLEMA
CONCEPTO: CONOZCO Y  RESPETO   A  LAS   PERSONAS   QUE   ME   RODEAN
PROPOSITO:DISTINGUIR   Y   RESPETAR   LA   DIVERSIDAD  DE  EDADES, CULTURAS,  RASGOS  FISICOS,  CREENCIAS    Y    CARACTERISTICAS    SOCIOECONOMICAS   QUE  TIENEN   LAS PERSONAS   DE SU   ENTORNO
COMPETENCIA:  RESPETO   Y  APRECIO   A  LA   DIVERSIDAD
VALORACION   DE  CONOCIMIENTOS  PREVIOS

¿Quiénes   viven   en   tu   casa?
¿Cómo  era   tu   familia   antes?
¿Cómo  es    ahora?


PRIMERA   SESION      30 minutos
Estrategia:    narración
-Los alumnos   elaboran  un   dibujo    de   su  familia   y  la  casa  en   que    habitan   en  una   maqueta,    después   cada   alumno    realiza   comparaciones   de   su  familia   con  la  de  otros  compañeros.
-  Después  de este   análisis   llegan   a   la   conclusión   de   que    su   familia   pertenece   a   una   comunidad   y    como   tal   tiene  un   pasado.


Segunda  sesión   
-realizar    un   recorrido   por   la   comunidad   para   identificar   a  las   personas   que   los   rodean   y   observar   sus  características   físicas,   necesidades   y   diferencias.

-con ayuda  de   un   dibujo    narra   lo  que   observaste   en    tu  recorrido.
  

Tercera   sesión
Estrategias:  testimonios   materiales
-investiga   con   tus   familiares   sobre   la  diversidad   cultural   que  existe   en  nuestro   país   llevar   al    salón    algunas      ilustraciones.

-recuperar   algunas   fotografías    familiares    y   realiza    un  álbum   de  grupo  de   las  diferentes  familias   y    compáralas    con     la   diferentes   etnias   de  nuestro   país
      
CIERRE
Estrategia:   línea   del   tiempo
-realizar    un   cuadro   de   doble   entrada   para   identificar     las   diferentes   características  de
Las  personas    del  presente  y  el   pasado,   de  acuerdo   a  su   vestimenta,  alimentación, cultura,    vivienda  etc.


Evaluación
Se   realizara   una         considerando   la   observación,   producciones,   narración,    investigación y   recuperación   de   características   de    la  diversidad   cultural.

Materiales:       FOTOGRAFIAS
RECORTES,    LIBROS   DE   TEXTO,   DIVERSOS   MATERIALES   ESCOLARES

Tiempo.    Tres    semanas.

EL CONOCIMIENTO HISTORICO SOCIAL EN LA ESCUELA


PRODUCTO:   10
Sesión   5
LOPEZ  VALDOVINOS.                                                                                                                                           EL CONOCIMIENTO  HISTORICO   Y   SOCIAL   EN   LA   ESCUELA.
La historia   nos   lleva   a  un  conocimiento social, cultural, político  y   económico.
 Teóricamente   el   alumno  parte  del concepto social relacionado con  contenidos    en   tiempo   y   espacio.
El  alumno   se   enfrenta   a  diversas  explicaciones de  un mismo  hecho   o   acontecimiento seguido   de   un   conflicto.
Los   conceptos  históricos   dependen    del   momento   histórico, contexto   y  perspectiva   historiográfica.
Los   procesos   de  la  enseñanza-aprendizaje   se   enfocan   en  tres  momentos    en   la selección   de contenidos, interés   del   alumno   y la  articulación     de estos. 
Se  debe    tomar  en cuenta  las   representaciones de  lo  social, psicológico y   su   relación para   la  construcción  de  valores,    actitudes    y   forma   del   conocimiento.
Las  actividades    del   docente     consisten   en   orientar, modelar,  crear ambientes,  diseñar    dirigir   actividades,  suministrar   material.


PRODUCTO: 11
ARIAS   Y   SIMARRO.   TECNICAS    PARA   LA   ENSEÑANZA   Y   EL  APRENDIZAJES
REPRESENTACIONES  O  ESCENIFICIONES
Primero  los   alumnos   deberán  decidir  en   que   tema   trabajaran,  después    aran  las   fuentes    para    su    investigación,  de   las  que   escribirán   una  síntesis  para  enseguida   adaptarla   a  un   guion    de   teatro  y   al   foro   que   se  les   prestara    y   al   final   representaran  su   obra   ante   todo    el   grupo.
INTERPRETACION   DE MONUMENTOS
Utilizar  restos   materiales    que  aun no hablan   de  costumbres,  pensamientos, sentimientos, estos  pueden   ser   pirámides  templos, catedrales, obeliscos , pinturas  y  esculturas  que  podemos  encontrar  en museos   así   también   libros  que  nos  muestran fotografía.
LAS   CLASES   VIVAS
Esta  estrategia  propone  la  asistencia   a   actividades  de   carácter  cívico,  cultural o  realizar  trabajo efectivos  de participación  dentro   de   su  comunidad
LA  AUTOBIOGRAFIA  DEL   ALUMNO
Esta   modalidad  se  pide  al  estudiante  que   escriba   la  historia  de   su  vida  personal.es la  manera   mas   clara        de   caer  en   cuenta   de   su   propia   historicidad.
EL   DEBATE   Y   JUEGOS   DE   ROLES
Esta   dinámica se  puede  utilizar   al inicio   del curso, permite   a los  alumnos  experimentar la  complejidad  y  diversidad   de  los   grupos   sociales 

EL    SEMINARIO
Con esta  estrategia  se pretende   la   participación  de  los  estudiantes   sin   que   el   maestro   pierda    su   papel   de   control   de   grupo   en   el   salón de   clases.

PRODUCTO:   12
HUMBER.   Michel LA   SITUACIÓN  PROBLEMA   COMO   FACILITADOR DE LA ACTIVIDAD   DEL PROFESOR  DE  HISTORIA.  
La  didáctica  profesional   se  considera   como el  análisis  del  trabajo   para  la   formación de   la   educación    cree  importante    la  construcción  de  conocimiento  de   manera  colectiva,   compartida  confrontando   los  saberes,   considera   que   la   enseñanza   de   la  historia    puede  contribuir     a  la   formación   de    ciudadanos   formados   con el encuentro  con   el   otro (que este  ultimo  pertenezca   al   pasado   o  al  presente.
Se   debe  establecer  un entorno didáctico  que  gire   en  torno  a  el  contrato  didáctico  y  el  proceso  didáctico este se  presenta  en  una  sesión  de  enseñanza  aprendizaje,  mediante   un proyecto  social.
El  contrato  didáctico es   implícito  entre  el maestro  y  sus  alumnos   que  garantiza,  siempre  y   cuando   ambos  respeten  las  reglas  de  lo  dispuesto  en  clase,  el proceso  didáctico puede  ser  definidos   como los alcances de los objetivos,  estos  que   se   habrán    de  transformar,  la  situación  problema  es  una   situación de aprendizaje    en  la  que  se  propone  al   alumno  un  enigma  que  solo  podrá   descifrar   si   es  capaz   de  derribar  los  obstáculos que  se  le  presenten,     la   actividad   del  profesor  le da mas consistencia  a  la   practicas  de  las situaciones  problema,  creando  situaciones  de  aprendizaje para  los  alumnos.



TRAYECTOS    FORMATIVOS   PARA  MAESTROS    EN  SERVICIO

2012-2013

METODOLOGIAS  PARA  EL   APRENDIZAJE   DE LA  HISTORIA



P   R   O   D   U   C   T   O   S                                                                          HISTORIA     I


PROFR.   FIDENCIO RODRIGUEZ LEYVA














NARRACION DE UN PERSONAJE


PRODUCTO    8
SESION    CUATRO                                                                                                                                    

NARRACCION   DE    UN  PERSONAJE                                                                                                          
PORFIRIO    DIAZ.

AL  INCORPORARME   A  LAS  FUERZAS    DE  JUAN   ALVAREZ,   LOGRAMOS   DERROTAR  AL  PRESIDENTE   ANTONIO  LOPEZ  DE   SANTA    ANA,  DE  AHÍ   SEGUIMOS    DERROTANDO   A   LOS   CONSERVADORES   EN   VARIAS  BATALLAS,  MI   MISION   SIEMPRE   FUE    AYUDAR   AL   PUEBLO,   POR   ESO   SEGUI   BUSCANDO   NUEVAS   FORMAS    DE   SOBRESALIR   EN LA   POLITICA.
EN  1867   Y   1871,    FUI   CANDIDATO   PARA   PRESIDENTE   PERO    EN   AMBAS   OCASIONES  FUI   DERROTADO   POR  BENITO   JUAREZ,    SOY  UNA   PERSONA  CON   GRANDES   AMBICIONES   DE   PODER  POLITICO Y   SIEMPRE   PENSADO  EN MI GENTE,    EN   1876   INICIE LA REVOLUCION   DE  TUXTEPEC   PASOS   QUE   FUERON  EL   INICIO   DE   MI   GOBIERNO    ESTE   QUE   INICIO EN   1884    A   1911,  MI   LABOR   FUE MUY   FRUCTIFERA,   POR   ESO   ME  REELEGI  SUCESIVAMENTE.

SIEMPRE  ME   PREOCUPE  POR   LA  ECONOMIA  DE  MI  PAIS,  ASI  QUE   PROMOVI  LA   LLEGADA   DE   CAPITAL   EXTRANJERO   EN   LA   MINERIA,  EL PETROLEO  Y   LA   INDUSTRIA,    FUE  UNA   EPOCA   DE    GRAN   DESARROLLO, AUNQUE   POR  AHÍ   SE  QUEJABA   UNO   QUE    OTRO    DE   ESOS   QUE   NO   LES  GUSTA      TRABAJAR,   SE   SENTIAN   POBRES    Y   MARGINADOS,   PERO NO HABIA  POR  QUE   PREOCUPARSE,  PUES      EL   PAIS   ESTABA   RECIBIENDO   GRANDES   BIENES   Y   SERVICIOS  PARA   TODOS ,   ESO   SI,   PARA   TODOS.

AUNQUE   DESPUES   FUERON   MALAGRADECIDOS    POR  AHÍ   EN  1910,  UN  GRUPO   DE  REVELDES   DIRIGIDOS   POR   FRANCISCO  I.  MADERO     Y   ALGUNOS  ANTIREELECCIONISTAS,  INICIARON   DISQUE LA   REVOLUCION   MEXICANA,   POR   ESO  MEJOR   TOME   UNA   GRAN   DESCICION   SABIA,  RENUNCIAR   A   LA   PRESIDENCIA   Y    CONOCER   OTROS   PAISES,  POR   ESO    ME   FUI   A   FRANCIA,   LUGAR   QUE  ME   AGRADO,   POR  ESO   ME   QUEDE  A  VIVIR   AHÍ   HASTA  MIS  ULTIMOS  DIAS  DE   VIDA.

LA INTERPRETACION NARRATIVA COMO ESTRATEGIA PARA LA RECONSTRUCCION HISTORICA




PRODUCTO   8
SESION   4                                                                                                                                             LA   INTERPRETACION   NARRATIVA   COMO   ESTRATEGIA   PARA    LA                      RECONSTRUCCION  HISTORICA
 LA     NARRATIVA
SE    CONSIDERA  COMO    UNA   REPRESENTACION   DE    ACONTECIMIENTOS    REALES   ORGANIZADOS    EN   UNA   TRAMA       QUE   RESPONDEN   A   UN    PROBLEMA   PLANTEADO     POR    LA   REALIDAD,    EN    LA    CUAL     SE    MUESTRA     LA   EXPERIENCIA    HUMANA.  LA     NARRACION   SE   CONSIDERA   COMO   UNA FORMA   DE   EXPLICAR   LOS    HECHOS,   EL  HOMBRE   COMO   SER   SOCIAL    TIENE   LA  NECESIDAD   DE     CONTAR   HISTORIAS   PARA   PODER   COMPRENDER       EL   MUNDO   EN   QUE   VIVE    DE    ESTA   MANERA   DAMOS   SENTIDO    A   LO    QUE   EXPERIMENTAMOS   DIARIAMENTE.
ASI    PODEMOS   ENTENDER     QUE   LA  NARRACION   ES UN  PROCESO   COGNITIVO   QUE    PERMITE  QUE     LOS   ALUMNOS    CONSTRUYAN   SUS   PROPIOS   SIGNIFICADOS,   LA  TRAMA   ES   UNA   ESTRATEGIA    QUE   FACILITARA   A   LOS   MAESTROS   LLEVAR   LA  ENSEÑANZA    DE  LA   HISTORIA ,   MEDIANTE   EPISODIOS     SOBRE   ALGUNAS   SITUACIONES LOS   ALUMNOS  LOGRARAN  COMPRENDER       TEMATICAS  SOBRE   EVENTOS    SOCIALES,  CULTURALES  O   PILITICOS  DE  NUESTRO  MUNICIPIO, ESTADO   O  PAIS.

LA   NARRATIVA,    COMO   TAL   PERMITE    QUE    SE   PRESENTE   A   LOS   ALUMNOS   UNA   FORMA    DE   ENTENDER,   RECONOCER,  DISFRUTAR    Y   ACEPTAR   LOS    HECHOS   HISTORICOS   COMO   PARTE   DE   SU   VIDA   EN    COMUNIDAD, COMPARAR   EL PASADO    CON  EL   PRESENTE    Y    CONSTRUIR   UN   FUTURO  DE   ACUERDO  A   SUS    EXPLICACIONES   CONSTRUIDAS. 

FUENTES DIVERSAS DE MEDIOS PARA EL ESTUDIO EL PASADO

 PRODUCTO.  6
SESION  TRES.                                                                                                                 
FUENTES  DEVERSAS   DE MEDIOS   PARA  EL ESTUDIO  DEL  PASADO.  GOOGLE
La revolución Mexicana                                             Antecedentes
La Revolución Mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente autócrata Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio era una lucha contra el orden establecido,  suele ser considerada como el acontecimiento que con el tiempo se transformó en una guerra de movimiento político y social más importante del siglo XX en México.
Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezó el ejercicio del poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 34 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.
Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz.
Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San Antonio proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo lugar en primera instancia al norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez (Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia.
En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde resultó electo Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el gobierno maderista. En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado. El levantamiento militar, conocido como Decena Trágica, terminó con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suárez. Huerta asumió la presidencia, lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco Villa. Tras poco más de un año de lucha, y después de la ocupación estadounidense de Veracruz, Huerta renunció a la p A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las facciones que habían luchado contra Huerta, lo que desencadenó nuevos conflictos. Carranza, jefe de la Revolución de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convocó a todas las fuerzas a la Convención de Aguascalientes para nombrar un líder único. En esa reunión Eulalio Gutiérrez fue designado presidente del país, pero las hostilidades reiniciaron cuando Carranza desconoció el acuerdo. Después de derrotar a la Convención, los constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redacción de una nueva constitución y llevar a Carranza a la presidencia en 1917. La lucha entre facciones estaba lejos de concluir. En el reacomodo de las fuerzas fueron asesinados los principales jefes revolucionarios: Zapata en 1919, Carranza en 1920, Villa en 1923, y Obregón en 1928.
Actualmente no existe un consenso sobre cuándo terminó el proceso revolucionario. Algunas fuentes lo sitúan en el año de 1917, con la proclamación de la Constitución mexicana, algunas otras en 1920 con la presidencia de Adolfo de la Huerta o 1924 con la de Plutarco Elías Calles. Incluso hay algunas que aseguran que el proceso se extendió hasta los años 1940.
Antecedentes económicos y Sociales Véase también: Pánico financiero de 1907
Durante la Colonia muchos pueblos pudieron conservar algunas propiedades comunales, llamadas de forma genérica «ejidos». La Ley Lerdo de 1856 declaró baldías las propiedades corporativas, particularmente las de la Iglesia y las comunidades indígenas. Entre 1889 y 1890 el gobierno de Díaz dispuso que las tierras comunales se hicieran parcelables. Los nuevos propietarios, no acostumbrados a la propiedad privada, fueron estafados por particulares o funcionarios. Como resultado mucha de la población indígena se vio sin posesión de tierras y tuvo que emplearse en las haciendas cercanas. Otra serie de leyes de deslinde de los años 1863, 1883 y 1894, en las que una parcela sin su respectivo título podía considerarse como terreno baldío, propició que aquellos que tuvieran los recursos necesarios se hicieran con grandes porciones de tierra. Para 1910 menos del 1% de las familias en México poseían o controlaban cerca del 85% de las tierras cultivables. Los pueblos, donde se albergaba el 51% de la población rural, contaban con tan sólo pequeñas porciones de tierra y la mayor parte de ella dependían de las haciendas vecinas. Además, las leyes y la situación nacional favorecía a los hacendados, pues eran los únicos con acceso a créditos y a proyectos de irrigación por ejemplo. Por su parte, los pequeños pueblos y agricultores independientes se veían obligados a pagar altísimos impuestos. Esta situación afectó grandemente a la economía agrícola, pues las haciendas tenías grandes porciones sin cultivar y eran menos productivas que las propiedades menores.
Otra de las repercusiones del deslinde de tierras y el fraccionamiento de las tierras comunales indígenas fue el que algunos de ellos se rebelaron contra el gobierno. Los conflictos, que tuvieron lugar a finales del siglo XIX y principios del XX, fueron protagonizados por mayas, tzotziles, coras, huicholes y rarámuris, entre otros. Los conflictos más duraderos fueron los ocurridos en Yucatán, Quintana Roo y Sonora. Ante dichos grupos se tomó un política de deportación, Yucatán y Quintana Roo fueron los principales destinos. En el norte el gobierno de Díaz tomó contra los yaquis una política de violenta represión y deportación hacia el sur del país. El momento cumbre contra este grupo tuvo lugar en 1908, momento para el cual entre un cuarto y la mitad de su población había sido enviada a las plantaciones de henequén en Yucatán. A la postre, estos grupos étnicos habrían de colaborar con las fuerzas revolucionarias.
A principios del siglo XX comenzó la explotación petrolera en México, aunque las concesiones se dieron a compañías extranjeras como Standard Oil y la Royal Dutch Shell. Este proceso finalmente llevó al país a una transformación industrial. Inversionistas extranjeros, protegidos por el gobierno, invirtieron en industrias y explotación de materias primas, se impulsó la minería y fue modernizada la industria textil, lo que además desarrolló el sistema ferroviario. Para 1910, ya existían 24.000 kilómetros de líneas ferroviarias.
Sin embargo, en 1907 se desató una fuerte crisis internacional en Estados Unidos y Europa, lo que llevó a la disminución de las exportaciones, el encarecimiento de las importaciones y la suspendieron de créditos a industriales. La situación desató un fuerte desempleo, además de que disminuyeron los ingresos del resto.
Una sequía que tuvo lugar en 1908 y 1909 afectó la producción agrícola, por lo que se tuvo que importar maíz por un valor de 27 millones de pesos. Esta situación afectó a gran parte de la población, ya que el maíz era parte de la dieta del 85% de la población.
La consecuente disminución en la actividad económica del país redujo drásticamente los ingresos del gobierno. Se intentó solucionar este problema castigando salarialmente a la burocracia y aumentando los impuestos y la base fiscal, lo que afectó a los miembros de la clase media, tanto urbana como rural, así como a los miembros de la clase alta que no estaban adheridos a los «científicos», grupo selecto de intelectuales, profesionales y hombres de negocios que compartían las creencias del positivismo y darwinismo social e influían en la política del país.

 Testimonio: Leonides Román Salazar Estrada http://www.iih.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc06/069.html

Este análisis que se presento, fue realizado con la colaboración de los siguientes testimonios, el finado señor Leonides Román Salazar Estrada, quien fue un campesino que se unió con otros jóvenes al movimiento de Don Venustiano Carranza, pero al final este termino con el bando Villista; el finado Don Crispín  Méndez Jiménez el cual alcanzo tierras repartidas por Emiliano Zapata; Don Ramón Méndez Castellanos y Don Misael Flores Pérez, los cuales nos cuentan las historias de sus familiares al igual que los desastres que dejo la Revolución Mexicana.

Contexto o visión de México de 1910
Comienza con la Revolución. Díaz había convocado a elecciones para elegir a su sucesor, de las que salió victoriosa compuesta por Madero del Partido Anti reeleccionista. Sin embargo, Díaz desconoció el resultado de las votaciones. Como reacción, Madero llamó al levantamiento armado por medio del Plan de San Luis. Al llamado se levantaron numerosos grupos de las más diversas clases sociales y elaborando las más variadas banderas sociales
Motivos personales y sociales que los llevaron a adherirse al movimiento de revolución mexicana.
Los motivos sociales por los cuales la gente se unía  al movimiento de revolución  era que se dejaban influenciar por las historias que contaba la misma gente, de aquellos valientes caudillos que querían liberar al país  de una dictadura de mas de 30 años, lo que provocada  que la gente les brindara el apoyo, lo cual le sirvió  a los caudillos para lograr sus objetivos  que en realidad eran para su beneficio

Los motivos personales eran distintos según  la ideología  de la gente, el señor Leonides  que dio su testimonio comento que el se unió  al movimiento revolucionario por la influencia de sus compañeros de trabajo y cuando pasaron por Oaxaca pidiendo apoyo al pueblo para el movimiento.


00188.jpg
1.       00315.JPG
00319.JPG
00326.JPG
00330.jpg

REALIZACION DE LA ENTREVISTA





PRODUCTO   5

SESION   DOS.                                                                                                                                              

REALIZACION    DE     ENTREVISTA.

GUION.  POR  LA   INDEPENDENCIA   DE    MEXICO.

1.-  ¿POR  QUE COMENZO   LA  LUCHA  POR   LA   INDEPENDENCIA?
2.-¿CUALES  FUERON   SUS  CAUSAS    PRINCIPALES?
3.-¿CUALES    FUERON   LOS   MOMENTOS   MAS    IMPORTANTES   DE   LA   LUCHA   POR   LA  INDEPENDENCIA?
4.-¿QUE   HECHOS   PERMITIERON   LA  CONSUMACION    DE   LA  INDEPENDENCIA?
5.-¿POR  QUE   LOS   GRUPOS   PRIVILEGIADOS  DECIDIERON  SUMARSE   A   ESTE  MOVIMIENTO?
6.-¿QUE   CAMBIO   DESPUES   DE   LA   CONSUMACION  DE  LA  INDEPENCIA?
7.-¿CONSIDERAS   QUE   ESTOS  CAMBIOS  FUERON   IMPORTANTES   PARA  EL DESARROLLO  ECONOMICO,  SOCIAL  Y   POLITICO   DE  NUESTRO    PAIS?
8.-EN  LA ACTUALIDAD  SEGUIMOS   TENIENDO    SITUACIONES   DE    CONFLICTO   ECONOMICO,   SOCIAL   Y   POLITICO,  CONSIDERAS   QUE    PUEDE   SER    BUENO  RETOMAR    ALGUNAS  ACCIONES   PARA  MEJOR  LAS   SITUACIONES   DE   DISIGUALDAD. ¿Cuáles? 


REFLEXIÓN DE TEXTOS


SESIÓN 1
BLOG.   PRODUCTO    1
PRODUCTO  2                                                                                                                                                  REFLEXIÓN SOBRE LOS TEXTOS   SIGUIENTES
DELONGEVILLE.   MENCIONA  LA  CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO  DIDACTICO,   TEÓRICO    Y  PRACTICO CONSTRUCTIVA   EN   HISTORIA    CON   UN   ENFOQUE     DE     AUTO-SOCIOCONSTRUCCION   DEL CONOCIMIENTO BASADO   EN  LA  RUPTURA  DE CUATRO TERRENOS  COMO  EL  LO   MENCIONA.
-EN   LO   PEDAGÓGICO:   SE   DEBERÁ   ROMPER    CON    LA    ENSEÑANZA   A   PARTIR   DEL   DISCURSO.
-SE DEBERA   ROMPER   CON PRACTICAS   PEDAGOGICAS   TRANSMISORA.
-SE DEBERA   ROMPER   CON EL MODELO    DE  INVESTIGACION    EXCESIVA
-DESECHAR    LA  SOCIALIZACION  LINEAL.
LA CONSTRUCCION   DE   UN  SABER  NUEVO DEBERA   CONSIDERAR   LO   SIGUIENTE
ALUMNO
DOCENTE
-SE  DEBERAN   CONSIDERAR  SUS  APRENDIZAJES   PREVIOS
-SE  REALIZRAN  CONFRONTACIONES   CON   LOS  SABERES   Y   LA  SIITUACION  PROBLEMA.
-CONSTRUIR   REPRESENTACIONES  NUEVAS   A  PARTIR   DE   LAS    CONFRONTADAS.

-PLANTEA   SITUACIONES   PROBLEMA
-ANALISIS   DE  LOS APRENDIZAJES   PREVIOS   DE   LOS   ALUMNOS
-CREAR   SITUACIONES
-MOVILIZA   MATERIALES



PRODUCTO    3
FABIAN:     LA  SITUACION    PROBLEMA   EN  LA   ENSEÑANZA     DE   LA   HISTORIA.
Después   de   el   encuentro   con   SP  llego   a  reconocer   que   la  historia   se   debe   ver  como   un   saber   y    como   disciplina, considerando  que   el reconocer    que  las  cosas,  los  conceptos,  el  conocimiento  no  se   ha  inventado  que  surge   de  un  proceso   de  construcción ,  que  tiene  una  historia.  de  esta  manera  considera   que   la  construcción  de  conocimiento, pone  en   juego   todo  el   potencial   que  tienen  los   alumnos.
la  historia  como  disciplina,   tiene  la  posibilidad   de  formar  un   espíritu   critico  que  implica   un  trabajo  continuo   y  permanente  de  búsqueda   y  construcción ,considerando  que  las  cosas,  los conceptos,  el  conocimiento  no  se ha  inventado  de  la  nada,  que surge  de  un   proceso   de  construcción ,  que tiene  una  historia,  al  estudiar   la  historia  se  establece   un  encuentro  con el  otro, de  esta   manera  pone de  manifiesto  que  la  escuela  cobra   una  importancia    crucial  en   la  construcción  colectiva,  compartida,  confrontada  de  los  saberes  “creo que es un  espacios en donde mejor se ha de ejercitar esa capacidad de transformación hacia una vida en lo individual y lo social verdaderamente armónica.
.....Si la enseñanza de la historia puede contribuir a la formación  de ciudadanos es formándolos en el encuentro con  el otro (que este último pertenezca al pasado o al presente),”.




PRODUCTO   4
MORENO: INNOVAR    PARA   DIVERSIFICAR     Y    FAVORECER   EL  APRENDIZAJE   HISTORICO    MEDIANTE    ENTORNOS     VIRTUALES.

ESTE   AUTOR   CENTRA   SU   ESTUDIO    A  PARTIR   DE   ALGUNAS   INTERROGANTE   COMO:
¿PARA   QUE    APRENDER  HISTORIA? EL CONSIDERA    A  ESTA  RESPUESTA COMO  LA   ORIENTADORA   EN    LAS DECISIONES   CON   RESPECTO    A   LOS  MODELOS   DE    APRENDER    Y   ENSEÑAR   HISTORIA.  ASI   COMO  A LAS TECNICAS  E   INSTRUMENTOS   TECNOLOGICOS   MAS   APROPIADOS.,   CONSIDERA   QUE  SE  DEBE   DE PARTIR   DE   UN  MODELO   EDUCATIVO   QUE   ESTE   ORIENTADO    EN   BASES   COGNOSITIVISTIVAS,  CONSTRUCTIVISTAS    Y   SOCIOCULTURALES.